» Artículos Publicados » Fonoaudiología: de una mujer auxiliar en el campo de la medicina hacia la conquista constante...

Fonoaudiología: de una mujer auxiliar en el campo de la medicina hacia la conquista constante de nuevos terrenos y roles.

Feldman Daniela · danifeldman.df@gmail.com
Ruilópez Ma Laura · marialauraruilopez@gmail.com


En el marco del día de la fonoaudiología y de los 35 años de creación del colegio profesional, nos encontramos reflexionando acerca de la profesión, de sus prácticas y del perfil profesional que se actualiza en un nuevo contexto histórico social convulsionado por las transformaciones que se suscitan en materia política, ideológica y socio cultural.

El quehacer fonoaudiológico ha transitado y superado desde sus inicios distintos procesos y vicisitudes que se fueron presentando a lo largo de la historia de la Fonoaudiología. Éstos nos desafiaron como comunidad profesional y continúan desafiándonos día a día en aquello que concierne a los alcances, incumbencias y espacios a habitar.

Por un lado, los procesos históricos de la disciplina nos invitan a reflexionar y a plantear diversos interrogantes con los cuales pretendemos establecer puentes que nos lleven a pensar en aquellas situaciones que se presentan hoy en la prácticas fonoaudiológicas, entendiendo como éstas aquellas que acontecen en los distintos ámbitos de salud, educación, gestión y/o en todo espacio en que un/una fonoaudiólogx se encuentre aportando su visión y construcción.

Por otro lado, se piensa en la función de la demanda social, que interroga de manera constante el perfil profesional, poniendo en agenda la necesaria revisión en la manera en que se piensa el quehacer fonoaudiológico de las prácticas cotidianas.

¿Es casual que una profesión que nace bajo la necesidad de un médico de recibir “asistencia” o “cooperación” esté conformada mayoritariamente por mujeres? ¿Existe relación entre el rápido crecimiento de la profesión entre las décadas del 40 y del 80 y los primeros movimientos llevados a cabo por mujeres en términos de derechos sociales, políticos y económicos en nuestro país y en el mundo? ¿Era evitable que una profesión inicialmente feminizada gane tantos terrenos en diversas áreas?

En el afán de dar respuesta a las necesidades surgidas de la sociedad y gracias al crecimiento científico y académico impulsado por mujeres que bregaron por la autonomía e independencia de la disciplina, la historia confirma lo inevitable: en solo 60 años, lo que comenzó como un “Curso de Foniatría” y continuó como “Tecnicatura en Fonoaudiología”, se convirtió finalmente en “Licenciatura en Fonoaudiología”, reconocida hoy en todas las facultades del país.

Creemos un privilegio compartir encuentros y experiencias con las mismas mujeres pioneras que impulsaron todas las transformaciones vinculadas a la formación y especificidad del quehacer fonoaudiológico en cada una de sus áreas: la formación y capacitación académica y profesional, las construcciones disciplinares, inter y transdisciplinares, la participación y acción en los ámbitos terapéuticos, educativos, de investigación y de gestión, las luchas gremiales que permitieron legitimar los terrenos ganados, la creación de asociaciones, colegios y federaciones profesionales que alojan, representan y defienden los derechos de lxs trabajadorxs de la fonoaudiología.

Habitar los espacios y las nuevas formas de trabajar siempre implica(ron) desafíos y abordajes que exigieron y exigen necesariamente el encuentro o el acercamiento entre las generaciones, y que hoy queremos reconocerlos, valorarlos, interrogarlos y entramar-los: acercar las experiencias, compartirlas e interrogarlas, ya que es lo que pone en jaque nuestros saberes y las miradas diferentes con que se puede interpretar una realidad: una realidad que exige la necesidad concreta de problematizar nuestras prácticas asumiendo las demandas actuales de la población.

Las demandas que trae el sujeto consigo, son las que exigen una escucha y una mirada tanto singular como global y contextualizada (como condición de nuestra práctica) con una perspectiva que asuma con racionalidad los enunciados que la sostienen.

En todo ámbito en que lxs profesionales nos desempeñamos, siempre es con/ para/ por otrx, inmersos en una coyuntura determinada cuyas condiciones políticas, económicas y socio culturales exigen un rol activo del/ de la profesional. De este modo y sea cual sea el área en que se desarrolle el/la profesional, se requerirá necesariamente de un acompañamiento y un abordaje capaz de contemplar los entramados que subyacen a las subjetividades. De lo contrario, se corre el riesgo de ejercer o reforzar los malestares o síntomas que el sujeto para/ por/ con quién trabajamos, trae consigo.

La sociedad instala una nueva demanda, al mismo tiempo que la interroga, la cuestiona, la resiste o intenta dominarla. Y aunque entendemos que es parte del proceso histórico que nos encontramos atravesando, porque lxs mismos referentes que estudiamos en nuestra carrera lo advierten, sabemos que a lo largo del tiempo la mutabilidad es inevitable. Por ello nos preguntamos: ¿qué posición toma la fonoaudiología en relación al uso del lenguaje inclusivo cuando sabemos que en la sociedad misma existe una resistencia en torno al mismo? ¿Se puede ignorar la importancia en la identificación de signos, situaciones y silencios relativos a la subjetividad, identidad y sexualidad, y sus manifestaciones en el lenguaje, siendo el lenguaje del sujeto nuestro objeto de estudio?

La discusión excede los fundamentos teóricos, una corriente o un paradigma. La discusión está en el abordaje e intervención con: niñxs violentadxs y/o abusadxs o que son hijxs de madres violentadas o abusadas; niñxs, jóvenes y adultxs que presentan manifestaciones en su voz, habla y lenguaje; profesionales violentadxs en sus ámbitos laborales y/o personales económica, física y/o simbólicamente; toda y cualquier otra situación que experimente cualquier mujer, varón u otras identidades en diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos; sean públicos y privados.

La intención del perfil profesional que aquí se piensa, se sostiene en una perspectiva que tiene que ver por un lado con los principios éticos de cada tratante y la necesidad de una interdisciplinariedad que nutra y articule los escenarios concretos que existen en la actualidad, de modo que pueda garantizarse el análisis y la revisión de una praxis con un enfoque integral, social y de género que busque y logre identificar las diferencias sociales y culturales que experimentan las mujeres, los varones y otras identidades, asumiendo y alojando el impacto que éstas representan para su salud, tanto física como psíquica.

Posiblemente, en nuestro accionar diario y cotidiano no seamos conscientes de que, al igual que las mujeres que en los inicios de la Fonoaudiología como técnicas, auxiliares y voluntarias, se vieron en la necesidad de nutrirse de múltiples disciplinas para poder dar respuesta a las crecientes demandas en el campo de la salud y de la educación; hoy, somos nosotrxs quienes debemos continuar consolidando y fortaleciendo la autonomía e independencia en todos los campos de acción e intervención de la fonoaudiología, con el mismo espíritu de lucha que tuvieron aquellas pioneras, defendiendo, impulsando y conquistando todo aquello que se presente como desafío.

Reconociendo el impacto que el lenguaje tiene en el sujeto y cómo éste se inscribe en el cuerpo haciendo huella, queremos agradecer a la Comisión Género y Diversidad, por la convocatoria a distintxs profesionales a escribir sobre sus prácticas, desde las distintas miradas con que son valoradas, posibilitando que las mismas puedan inscribirse y tener un lugar al que siempre se pueda volver, como parte de un momento socio-histórico y ligado a ese contexto determinado.

Colegio de Fonoaudiologos de Rosario