» Artículos Publicados » Presbiacusia y Presbifonía

Presbiacusia y Presbifonía

Fga. Dotto, Gabriela - Fga. Sanchez, Bibiana

La vejez es considerada un fenómeno biológico que no implica necesariamente una enfermedad, aunque sí una disminución en ciertas funciones y habilidades. Envejecer es un proceso global que conduce a determinados e inevitables cambios a nivel físico, los que impactan de un modo diferente entre personas de igual edad cronológica. 

Durante este período de la vida, la pérdida de audición es considerada uno de los problemas de salud pública más importantes, por su impacto sobre el bienestar físico, emocional y social de la persona, disminuyendo de manera notable la calidad de vida de quienes la padecen. Su consecuencia más inmediata afecta a la funcionalidad de la audición y la comprensión del habla, pero se puede ver también afectado el nivel de participación social, lo que para muchos autores desemboca en una tendencia a la depresión y en la disminución de la autoestima, al aislamiento social y al aumento significativo del estrés familiar, y también puede ir asociada a cierto grado de demencia.

Denominamos presbiacusia a la sordera natural que se va estableciendo progresivamente con el envejecimiento. La pérdida de audición es un problema significativo para las personas mayores: se considera que es el tercer problema crónico más importante después de la hipertensión y de la artritis. Su prevalencia es estimada en un 80% de las personas adultas; aunque se admite que en los países desarrollados el porcentaje de personas de entre 65 a 75 años con pérdida superior a los 30dB HL oscila entre un 15 % a un 25%; y entre un 27%a un 44% en personas mayores de 75 años.

Históricamente, al hablar de la presbiacusia se hacía referencia básicamente a las dificultades para la percepción y la comprensión del habla debidas a problemas auditivos que presentaban las personas mayores. A partir de un primer informe elaborado por el Committee on Hearing, Bioacoustics, and Biomechanic –CHABA- en 1988, comenzó a tomar cada vez más fuerza la idea de que las limitaciones para la vida diaria generadas inicialmente por la pérdida auditiva estaban muy condicionadas por la irrupción de los problemas de tipo cognitivo propios también del envejecimiento.

El Dr. Vicente Diamante sugiere que toda persona mayor que se le diagnostique depresión, habría que descartar primero la presbiacusia ya que muchas veces el comportamiento se debe al aislamiento social por la pérdida de la audición. La sintomatología que predomina en la presbiacusia de modo general, se caracteriza por: hipoacusia perceptiva bilateral con desequilibrio de frecuencias, con mala discriminación de la palabra, que suele acompañarse de un acúfeno agudo y molesto, y por algiacusia. 

Por otro lado, la voz es el componente fundamental del aspecto fonológico del lenguaje, que permite transmitir al mundo externo la personalidad, el estado emocional y la herencia cultural de quien la porta. Es el fiel reflejo de la edad del individuo, del sexo y de su estado de salud. Surge de una compleja combinación de sistemas en una sincronía perfecta, teniendo la particularidad de ser única e irreproducible y convertirse en una señal de identidad que, si bien sufre modificaciones a lo largo de la vida, nos hace seres únicos. 

Con el paso del tiempo, dichas características pueden presentar alteraciones y desembocar en disfonías que no guardan relación con el mal uso o abuso vocal, sino con un proceso de envejecimiento de los diferentes sistemas intervinientes, modificando las características vocales y obligando a realizar nuevos ajustes en la voz. 

Durante el envejecimiento normal ocurren cambios fisiológicos que repercuten, también sobre la voz, es decir, se afecta el instrumento que permite comunicarnos y expresar  pensamientos, sentimientos y emociones. Es por eso que cuando la voz cambia en los adultos mayores, las relaciones familiares, sociales y laborales se pueden ver afectadas.

A partir de lo expuesto se arriba al concepto de presbifonía, entendida como una condición que se produce por cambios fisiológicos que se generan con los años y que alteran el sistema fonatorio, a nivel de cartílagos, músculos, vías nerviosas y otras alteraciones estructurales lo que, en su conjunto, se denomina presbilaringe. Fundamentalmente se considera que dicha condición se debe a la atrofia del músculo Tiroaritenoideo (TA); generalmente se observa una voz débil o quebrada, que tiende a agudizarse en hombres y a agravarse en mujeres, como así también presencia de bowing que ocasiona un gap de menor o mayor calibre con hiperfunción supraglótica progresiva durante la emisión.

Puede observarse también una disminución en la amplitud vibratoria y retraimiento de la onda mucosa, por atrofia de la mucosa y disminución o pérdida de la capa lubricante; disminución y pérdida de las glándulas secretoras, degeneración adiposa del tejido muscular, descenso del número de fibras laríngeas, fenómenos de descalcificación de los cartílagos, fenómenos de disqueratosis, etc.

Entre los 49 y 77 años, en la etapa presenil o climaterio aparecen en los dos sexos, profundos cambios en el equilibrio hormonal.  Durante el período menopáusico (45 a 60 años) en la mujer las alteraciones vocales son más precoces y se notan más. Hay un descenso en la producción de estrógenos, por lo cual la laringe se convierte en una laringe menopáusica, cumpliéndose lo que se podría llamar la segunda mutación y en algunos casos, ésta puede llegar al virilismo; se pueden observar, pliegues vocales edematosos y fonación de bandas, pérdida de agudos, aumento de la tesitura hacia los graves, timbre engrosado y resonancia de predominio pectoral. En el hombre hay reducción de andrógenos y se encuentra con frecuencia presencia de edemas, pólipos y fonación de bandas ventriculares. Además de estas modificaciones suelen aparecer inflamaciones catarrales crónicas.

Si bien estos cambios son inherentes al desarrollo normal del ser humano, desde la terapia vocal, se pueden llevar a cabo actividades de profilaxis con el objetivo de preservar las características de la voz para lograr una aceptable función vocal por un tiempo más prolongado y retrasar la aparición de las características seniles de la voz. El deterioro senil se ve reflejado en las cualidades (tono, intensidad, timbre) y modalidades (inicio, cuerpo, final) fonatorias. 

Diversas investigaciones hallaron que la presbiacusia estaba vinculada a cambios en la personalidad del individuo que la padecía; adultos mayores que mostraban ser extrovertidos previos a manifestar la pérdida de audición, luego de ésta se tornaban introvertidos disminuyendo su participación en actividades sociales. 

Una persona con dificultades de audición que tenga presbifonía es probable que pierda las ganas de comunicarse con los demás, ya que ni oye bien ni le entienden, lo que puede llevarle al aislamiento social y a problemas de autoestima. Este progresivo aislamiento provoca una disminución en las producciones lingüísticas, “no habla con nadie” o “con poca gente”. No olvidemos que en un mundo moderno lleno de tecnología, una actividad tan sencilla como hablar con sus amigos, sus vecinos y sus familiares es muy importante para la vida de las personas mayores.

La presbiacusia se corrige con el equipamiento protésico adecuado. En cambio, en la presbifonía, más que en el tratamiento, la clave está en la prevención. Si aprendemos a utilizar correctamente la voz durante nuestra vida podemos prevenir o disminuir los síntomas. Lo que hará que nuestra calidad de vida, sin duda, sea mejor.

Durante los años 2018/19 se desarrolló el trabajo de investigación: “Presbifonía y su relación con la presencia de presbiacusia en replicas de relojes adultos mayores” (MED 513) presentado en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR del cual se desprendieron 2 tesinas para acceder al título de Licenciada en Fonoaudiología en la Escuela de Fonoaudiología.

La población estuvo compuesta por 49 adultos mayores, de los cuales 20 se encontraban entre los 60-70 años, 20 entre los 71-80 años y los 9 restantes mas de los 80 años. Todos presentaban presbiacusia de grado entre moderado y severo.

Del total de la población evaluada, 40 presentaron presbifonía, con cualidades de la voz y modalidades fonatorias inadecuadas. En relación a la aplicación del protocolo de autoevaluación de la calidad vocal, 24 consideraron su calidad vocal como satisfactoria en el uso vocal.  

En los últimos tiempos la esperanza de vida de la población fue aumentando significativamente, en nuestro país más del 10% de la población es mayor de 60 años y se espera que este porcentaje se multiplique en un futuro cercano. Esto, implica un nuevo reto importante para el sistema sanitario y social, ya que debe estar preparado para este cambio demográfico. A su vez, este aumento de la esperanza de vida ofrece nuevas oportunidades para las personas mayores ya que podrán emprender nuevas actividades, estudios, aficiones, sin embargo el alcance de estas oportunidades depende en gran medida de un factor muy importante como lo es, la salud

La OMS bajo el lema “Envejecimiento Activo” ha realizado un llamado a todos los países, para que desarrollen estrategias que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores, favoreciendo sus oportunidades de desarrollo para llevar una vida saludable, segura, participativa y de disfrute. En este sentido, lograr el equipamiento protésico ni bien se detecte la presbiacusia y realizar una terapia preventiva para la presbifonía, serían las estrategias más apropiadas para lograr este reto.

BIBLIOGRAFIA:
• Christensen K, Doblhammer G, Rau R, Vaupel JW/ “Ageing populations: the challenges ahead. Lancet. -- en http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(09)614604.Octubre; 2009
• Demarziani, Melisa y Sosa, María Soledad (2019) “Estudio descriptivo sobre la presencia de presbifonía y el grado de presbiacusia en adultos mayores que asisten al centro Wissen  de la ciudad de Rosario.” Escuela de Fonoaudiología – Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Rosario: Rosario; 2018 (Tesina)  Tutores: Fga. Dotto, G – Fga. Perfumo, S
• Diamante, V - Eldahuk, G (2016) Otorrinolaringología, audiología y afecciones conexas Editorial Edimed - España
• Farias, Patricia (2016) “Guía Clínica para el Especialista de Laringe y Voz.” -- Editorial Librería Akadia: Buenos Aires.
• Fernández González, S.; Ruba San Miguel, D.; Marqués, Girbau, M.; Sarraqueta, L. (2006) “La Voz del Anciano”. en Revista Médica Laboratorio de Voz – Departamento ORL – Clínica Universitaria – Facultad de Medicina – Universidad de Navarra; Volumen 50. Número 3. 
• Miranda Mariel y Zalazar Leonela (2017) “Estudio descriptivo sobre Presbifonía y Presbiacusia en adultos mayores” Escuela de Fonoaudiología – Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Rosario: Rosario; 2017 (Tesina) Tutores: Fga. Dotto, G – Fga. Sanchez, B

Colegio de Fonoaudiologos de Rosario