» Artículos Publicados » El Fonoaudiólogo en el Teatro Musical

El Fonoaudiólogo en el Teatro Musical

Sebastián Merino Marín
Fonoaudiólogo · Magister en Estrategias de Intervención Vocal · Diplomado en Educación en Docencia Clínica · Entrenamiento Kinesénsico del Cuerpo y la Voz de Lessac · Docente Área de Voz - Carrera de Fonoaudiología - Universidad del Desarrollo – Clínica Alemana
Santiago, Chile

 

En el contexto latinoamericano se le adjudica al fonoaudiólogo, cualquier acción terapéutica que involucre la rehabilitación de la voz en usuarios con disfonía. No obstante, el conocimiento que presenta un fonoaudiólogo con aprendizajes avanzados en el área de voz le da la facultad de intervenir ésta no sólo desde la patología vocal, sino que también desde la normalidad, término conocido como habilitación vocal. La habilitación vocal entrega destrezas de técnica vocal a usuarios que utilicen su voz como herramienta de trabajo con el fin de mejorar su calidad, promover la economía y eficiencia vocal y prevenir la aparición de enfermedades de la voz, entre otras cosas. Desde ese punto de vista, el fonoaudiólogo de voz debiera ser capaz de intervenir a profesionales tales como actores, cantantes, profesores, locutores, abogados, etc. Un contexto en el que se observa una alta demanda vocal en este tipo de población, es el teatro musical. Éste requiere de habilidades de tres grandes áreas que deben converger en un solo individuo y que a su vez debe afiatarse con el resto del elenco: canto, actuación y danza, lo que convierte al teatro musical en una actividad altamente demandante en cuanto a las destrezas que deben presentar sus usuarios. La alta exigencia en esta disciplina se relaciona con la alta carga vocal que presentan los usuarios en este contexto, determinado por la intensidad, frecuencia, tiempo de fonación, tiempo de descanso y ruido ambiental (Gorospe, Málaga, Garrido y Castro, 2004). La formación de pregrado de los fonoaudiólogos habitualmente entrega herramientas musicales y técnicas limitadas para la realización de esta labor, tomando en cuenta que se trabaja con profesionales de la voz hablada y cantada. Esto hace indispensable que el fonoaudiólogo continúe adquiriendo experiencia y competencias musicales dentro de su formación para la intervención de esta población específica. 

De la voz cantada a la terapia vocal en personas con disfonía
Los ejercicios y técnicas que se utilizan en la actualidad para la rehabilitación de disfonías involucran un trabajo de equilibrio entre los 3 subsistemas de la voz: la respiración-fonatoria, la fonación y la resonancia. Es de conocimiento popular que un adecuado apoyo respiratorio costo-diafragmático permite una mejor calidad de la voz, haciéndola más eficiente y quitando tensión en musculatura perilaringea, por lo que es parte indispensable de la intervención vocal. Por otra parte, las técnicas relacionadas a la función vocal, habitualmente van enfocadas a generar una oscilación cordal lo más adecuada posible, ya sea para casos relacionados a hiperfunción como a los de hipofunción. Si se realiza un análisis, se demuestra que gran parte de estos ejercicios tienen conexión con ejercicios que se enseñan en el canto. Existe un sinnúmero de técnicas descritas para la intervención de cualquiera de estas alteraciones, tales como, golpes glóticos, humming, ejercicios que aumentan la impedancia del tracto vocal, etc.  Los ejercicios de staccato, por ejemplo, ayudan a mejorar la aducción de las cuerdas vocales, así como las dinámicas de intensidad ayudan a manejar la función muscular en la aducción cordal como lo hace el messa di voce. El tan utilizado tracto vocal semi-ocluido aumenta la impedancia del tracto vocal, produciendo una mejora en la oscilación cordal, ya que retroalimenta su oscilación autosostenida, a la vez equilibra las presiones sub, trans y supraglótica disminuyendo el stress de colisión de las cuerdas vocales. La técnica de la cobertura creada por el tenor francés Gilbert Duprez en el siglo XIX, no hace más que aumentar la impedancia del tracto vocal a través de la técnica de canto lírico, lo que le permitió por primera vez en la historia a un hombre realizar un “do de pecho”. Esta técnica se desarrolló instintivamente frente a la problemática de la época sobre el aumento de músicos en las orquestas, hoy entendemos que aquella técnica cumple un rol clave en el manejo de los registros vocales y la transición de estos, especialmente entre el modal y el falsete. Como éstos, existen muchos ejemplos más que relacionan técnicas terapéuticas con recursos musicales, por lo que se nos hace indispensable no pensar en ambos como herramientas separadas. En relación a lo mencionado, el fonoaudiólogo tiene la facultad de intervenir a los usuarios de teatro musical tanto en su rol habilitador como rehabilitador en caso de pesquisa de alguna patología vocal.

Clasificación vocal y casting
Para entender la clasificación vocal se debe comprender con el concepto de tesitura. La tesitura es la extensión vocal dentro de la cual el cantante entrenado se mueve con comodidad y dominio (Tulon, 2009). Para los hombres la clasificación de la tesitura se divide en bajos, barítonos y tenores, y para las mujeres en contraltos, mezzo-sopranos y sopranos (ordenados de más grave a más agudo respectivamente). La tesitura depende de distintos factores anatomofisiológicos, tales como, la longitud de las cuerdas vocales, el tamaño de los resonadores y la flexibilidad vocal, entre otros. Se hace altamente importante considerar la tesitura al momento de determinar los actores que harán algún personaje en específico en una obra de teatro musical. De no ser así, el proceso de ensayos y montaje se puede volver tedioso tanto para el actor como para la audiencia, ya que no podrá ejecutar el repertorio con comodidad. A su vez, el excesivo foco que le dará el actor en lograr ejecutar notas que están fuera de su tesitura puede disminuir su nivel interpretativo y actoral. Cabe destacar, que la tesitura puede clasificarse por distintos factores aparte de la extensión tonal, como lo son el timbre, el pasaje vocal, y las estrategias resonanciales adquiridas por el usuario.

Estrategias Resonanciales
A lo largo de la historia los cantantes han utilizado distintas estrategias resonanciales dependiendo de las características sociales, culturales y artísticas y sus requerimientos según sus contextos. Si nos remontamos, por ejemplo, a mediados del siglo XVII el Bel Canto era el estilo que regía la época, caracterizado por una alta belleza sonora, uso de coloratura, timbre claro y alta flexibilidad vocal. Como se mencionó anteriormente, en el siglo XIX las orquestas se hicieron más grandes y por consiguiente la exigencia vocal se hizo mayor, creándose la técnica de la cobertura. En el contexto del siglo XX, en sus inicios los esclavos afroamericanos cantaban canciones africanas para amenizar el duro trabajo que debían hacer en el día a día. Este canto se caracterizaba por ser potente, con un tracto vocal abierto y altamente resonante. Popularizado posteriormente por cantantes populares y/o de musicales como Aretha Frankilin y Lisa Minelli, a esta técnica se le asignó el nombre de Belting. Algunos autores sostienen que el belting extiende el registro modal por sobre la nota de pasaje hacia el registro de falsete. Relacionándolo al contexto de teatro musical, Sacheri (2012) menciona que “las letras de las canciones de la comedia musical requieren ser comprendidas, puesto que son esenciales para los avances del argumento y del contenido emocional”. Dado a esto, se justifica el uso de esta técnica para las demandas de canto de los musicales actuales, a diferencia, por ejemplo, de la ópera, la cual prioriza la estética melódica y la proyección vocal y no la inteligibilidad de la letras de su repertorio, sacrificando la articulación por una mayor ganancia resonancial. El conocimiento fisiológico de la voz que presenta el fonoaudiólogo lo convierte en un profesional adecuado para entregar instrucciones orgánicas y biomecánicas con el fin de explorar los distintos estilos resonanciales, en este tipo de usuarios.

El rol del fonoaudiólogo en el teatro musical
Habiendo reflexionado sobre las habilidades que debe tener el fonoaudiólogo para el trabajo en habilitación vocal, se revisarán las funciones que tiene esta formación en el trabajo con actores de teatro musical. Primero que todo, es fundamental una comunicación efectiva entre los distintos directores involucrados en una producción de teatro musical: coreógrafo, director teatral, director musical y fonoaudiólogo. Desde la postura de los personajes, las coreografías y las armonías, todo puede repercutir en la voz, por tal motivo, para cualquier trabajo vocal el fonoaudiólogo debe tener esos aspectos en cuenta y también dar su punto de vista en la resolución de dificultades que puedan aparecer en la producción. En las audiciones para el elenco, el fonoaudiólogo es capaz de pesquisar si hay algún postulante que presente alguna disfonía y realizar una evaluación para determinar su condición vocal. Es altamente relevante, ya que una alteración en la voz podría ser causa para no obtener un personaje al que se audiciona debido a las demandas vocales. Una vez seleccionado el elenco, el fonoaudiólogo podrá clasificar las tesituras de sus participantes separando así el elenco en distintas cuerdas (bajos, barítonos, tenores, contraltos, mezzo-sopranos y sopranos). El trabajo fonoaudiológico puede ser tanto grupal como individual y puede enfocarse en la habilitación y/o en la rehabilitación. El trabajo grupal puede consistir en sesiones de entrenamiento de técnica vocal enfocados en un correcto apoyo respiratorio, economía y eficiencia vocal, proyección de la voz, flexibilidad vocal, trabajo timbrístico y prevención de patologías vocales. Para esto se pueden utilizar un variado grupo de técnicas tales como el belting, twang, legit y lírico, dependiendo del estilo de musical y las demandas vocales de éste. Por ejemplo, hay musicales que utilizan más la técnica de belting en los actores, el cual consta de una voz llena habitualmente en registro de pecho, de alta potencia y brillo, como en el musical Chicago. No obstante, El Fantasma de la Ópera requiere de una técnica más parecida a la lírica y al legit. Sea cual sea el caso, el fonoaudiólogo puede realizar un trabajo con cada una de las técnicas y de este modo los actores tendrán más herramientas técnicas para enfrentar a sus personajes y escenas. Por otro lado, es frecuente encontrarse con actores que comienzan a presentar una sintomatología vocal y es ahí donde éste debe indagar para buscar una explicación de ello, el trabajo se vuelve individualizado. Si bien en el trabajo grupal se puede trabajar la técnica de manera general, en donde los vocalizos son para todos por igual, sin considerar la tesitura propia de cada persona, el fonoaudiólogo debe siempre tener presente las alteraciones relacionadas al sistema estomatognático y a la voz de cada uno de sus usuarios. Un ejemplo clásico son las disfunciones temporomandibulares. Habitualmente, las técnicas vocales requieren de una amplia abertura oral y personas con alteraciones en su articulación temporo-mandibular deben ser consideradas al momento del entrenamiento vocal. También, en el caso de un usuario con disfonía que no se explique por un cuadro respiratorio transitorio, debe ser evaluado por el fonoaudiólogo y el otorrinolaringólogo, para su diagnóstico y posterior tratamiento, en ese caso el trabajo también se vuelve individual. Por otra parte, el director musical puede colaborar con el trabajo de armonías y el trabajo coral que se debe realizar, sin embargo, en la realidad no siempre es así, por lo que un fonoaudiólogo con formación musical puede ser capaz de dirigir el trabajo coral, el trabajo de armonías y técnicas para lograrlas según cada cuerda. Para todas las actividades mencionadas anteriormente, se hace altamente necesario el uso de teclado o piano, tanto para la clasificación de las voces, los vocalizos y el calentamiento vocal en cada sesión de entrenamiento. Nunca está demás recordar que la voz se produce gracias a cadenas musculares, y como todo acto que involucre trabajo muscular, ésta debe estar siempre entrenada para una producción adecuada de la voz. Finalmente, el fonoaudiólogo puede también actuar como consejero (counseling) en el trabajo vocal. La voz es un proceso que tiende a la somatización de estados psicológicos, por lo que existe una alta relación entre las emociones y la voz. De este modo, un feedback positivo o consejos a los actores pueden ayudar a disminuir la ansiedad y los nervios repercutiendo positivamente en la performance de cada uno en el escenario. Este último trabajo es indispensable previo a un estreno o una función.

La importancia de la formación del fonoaudiólogo
Entendemos que las competencias que debiese tener un profesional de la fonoaudiología según su perfil de egreso deben cumplir con niveles actitudinales, procedimentales y conceptuales. Bajo esa premisa, la formación no puede quedarse sólo en el conocimiento teórico de la voz. El fonoaudiólogo debe ser capaz de tener habilidades vocales propias. Al tener experiencia vocal es capaz de empatizar con el usuario de una manera que sólo desde la teoría no se logra. Un ejemplo cotidiano de eso tiene relación con el manejo del pasaje vocal en los tenores, zona de difícil manejo en la tesitura, el cual requiere de una acción altamente precisa para continuar a las notas que siguen hacia los agudos. Para el tenor es de gran efectividad el hecho de que el entrenador pueda entregar el ejemplo, a modo de modelado, de cómo manejar esa zona independiente de las técnicas que pueda aplicar. En la actualidad, la importancia de la transdisciplina es cada vez mayor, por ende, el tener experiencias y estar formado desde distintas disciplinas se hace indispensable para este trabajo. Un fonoaudiólogo puede enseñar a la perfección una técnica vocal, la cual se logra satisfactoriamente en el proceso de intervención, no obstante, ese mismo usuario al presentarse frente a una audiencia puede modificar absolutamente su técnica dado al contexto al que se enfrenta. Lo anteriormente mencionado, ha de ser considerado al momento de enfrentar a un usuario y el fonoaudiólogo debe ser capaz de entregar estrategias para el manejo vocal en distintos contextos. Mientras más se enfrente un fonoaudiólogo a las distintas disciplinas artísticas vocales y musicales, más habilidades adquirirá no sólo para él o ella en su formación vocal sino que también para la enseñanza de estas habilidades como entrenador o profesor. 

Conclusión
En síntesis, el fonoaudiólogo con competencias musicales puede actuar como un entrenador, profesor y terapeuta vocal en producciones de teatro musical. Para esto, debe considerar la voz como un proceso multifactorial y tomar en cuenta todas las aristas que la componen. Puede actuar como un habilitador en voces normales y como un rehabilitador en personas con voces patológicas y su modalidad de trabajo puede ser tanto grupal como individual, sin perder de vista la individualidad de cada usuario en el trabajo grupal. Su rol puede estar relacionado al casting del elenco, la clasificación de voces, entrenador vocal, profesor de técnica vocal, terapeuta vocal y consejero. Siempre se debe favorecer la comunicación efectiva no sólo con los usuarios sino que también con el resto del equipo de trabajo. El fonoaudiólogo debe haber experimentado las técnicas previamente y haberse enfrentado a experiencias similares para lograr una alta empatía con los actores y generar una intervención lo más real posible.

Bibliografía
Gorospe, J. M., Málaga, J., Garrido, M. y Castro, R. (2004). “Prevención de los trastornos de la voz en docentes”. En M. C. Vázquez. Trastornos del lenguaje oral. Universidad del País Vasco. Servicio de Publicaciones, 107 - 131.  ISBN 84-8373-611-X

Sacheri, S. (2012). Ciencia en el Arte del Canto. Buenos Aires, Argentina: Librería Akadia.

Tulon, C. A. (2009). Cantar y Hablar. Badalona (España): Paidotribo

https://maps.google.com.co/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

http://tvtropes.org/pmwiki/no_outbounds.php?o=https://www.replica-handbagss.com

https://www.google.com.sg/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

http://branch.app.link/?$deeplink_path=article/jan/123&$fallback_url=https://www.replica-handbagss.com

http://logp4.xiti.com/go.click?xts=130831&s2=1&p=armee-de-terre&clic=a&type=click&url=https://www.replica-handbagss.com&rdt=on

http://images.google.com.my/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

https://www.google.co.za/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

http://images.google.bg/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

http://guru.sanook.com/?URL=https://www.replica-handbagss.com

https://www.google.com.eg/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

http://images.google.at/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

https://cse.google.co.nz/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

https://cse.google.com/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

https://cse.google.by/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

http://contacts.google.com/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

https://cse.google.com.hk/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

http://old.post-gazette.com/pets/redir.asp?url=https://www.replica-handbagss.com

http://www.etis.ford.com/externalURL.do?url=https://www.replica-handbagss.com

https://cse.google.com.pe/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

https://maps.google.co.il/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

http://translate.itsc.cuhk.edu.hk/gb/myofficialnaija.com

https://www.google.sk/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

https://www.google.si/url?sa=t&url=https://www.replica-handbagss.com

http://jump.5ch.net/?myofficialnaija.com

http://nutritiondata.self.com/facts/recipe/1304991/2?mbid=HDFD&trackback=https://www.replica-handbagss.com

http://profiles.newsmax.com/sso/signup.aspx?ReturnURL=https://www.replica-handbagss.com

Colegio de Fonoaudiologos de Rosario