» Artículos Publicados » La Voz Travesti Trans desde una mirada cis

La Voz Travesti Trans desde una mirada cis

Autor: Simón Abrahan
jorgesimonabrahan@gmail.com

El siguiente escrito pretende dar cuenta de la realidad vocal de las personas con identidades travesti trans a partir de la mirada de un varón blanco heterosexual cisgénero licenciado en Fonoaudiología.

Las reflexiones y conclusiones fueron obtenidas a partir del trabajo de extensión realizado por el PEIS (Proyecto de extensión de Interés Social): “Acompañamiento en salud vocal de personas con Identidades trans desde una mirada integral y con perspectiva de género” de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis en los años 2020-2021.

Introducción:

La voz: es el instrumento de comunicación por excelencia, aporta al lenguaje aspectos que van más allá de la comunicación cognoscitiva. Traduce sentimientos, emociones, más por el timbre y por el acento que por el contenido de las palabras. Voz, Lenguaje hablado y Comunicación tienen una íntima relación. Es la voz quien proporciona el componente de sonido casi regular que da al habla un tono audible o musical. Esto incluye mecanismos de tonalidad e intensidad, que crean la entonación y la acentuación (denominadas características suprasegmentales del habla) que ayudan al oyente a determinar el significado y la intención emocional del habla. En el acto de producción vocal, realizado en definitiva para comunicar, está implícita la actividad psicológica de quien emite el sonido, como también la de quien escucha el mensaje. Es posible observar cómo un estado emocional determinado modifica el modo de la expresión del hablante, al tiempo que produce efectos en el comportamiento y en el ánimo de quien escucha. La producción vocal es una actividad motora producida por músculos, que pertenecen a diferentes zonas del cuerpo humano y sus funciones corresponden a otros sistemas vitales de las personas. Está en el ser humano la capacidad de reunirlos en una acción conjunta y funcional, para producir ruidos, sonidos, y darles un significado convencional, elaborando de este modo el lenguaje para la comunicación.

Las personas transexuales:

se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales (art 2 ley 26,743).

En la década de 1980, con la epidemia de VIH/SIDA como marco y motor del fenómeno, comenzó a darse un importante proceso de Visibilidad de diferentes grupos sociales. Esto obligó a dirigir la mirada científica sobre estos grupos sociales para poder combatir la infección, dar respuestas a las necesidades emergentes e identificar otras problemáticas. Recientemente en nuestro país se ha producido un importante debate social y polémico alrededor de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y de la Ley de Identidad de Género que ha contribuido a visibilizar aún más a uno de estos grupos conformado por personas travestis, transexuales y transgénero.

Después de la pubertad, el tono de voz de una persona adopta un patrón permanente, dependiendo de las características sexuales biológicas. Para las personas trans la adquisición de una voz en concordancia con su identidad de género y con su imagen puede ser un paso crucial en el proceso de transición y una fuente de autoafirmación de su identidad. Para los hombres trans, el uso de hormonas androgénicas puede ayudar a bajar el tono de la voz y aumentar la resonancia y volumen de pecho. Sin embargo, en el caso de las mujeres trans, las terapias hormonales no tienen efecto sobre las propiedades de la voz. Existen tratamientos para la feminización de la voz en personas con identidades trans femeninas:

Tratamiento quirúrgico

De gran importancia para la optimización de patrón de voz, diseñado para personas trans que desean una voz acorde con su imagen física. La realiza el otorrinolaringólogo, algunas de las cuales son muy sencillas. Quizá la más utilizada es la glotoplastia de Wendler en su variante desarrollada por Gross en 1999 que no es otra cosa que unir la parte anterior de las cuerdas vocales mediante sutura siendo así algo más cortas y produciendo sonidos más agudos. Si se realiza alguna de estas técnicas siempre hay que hacer Logopedia después.

Tratamiento fonoaudiológico

En la mayoría de los casos no será necesaria la cirugía ya que con un entrenamiento vocal (que puede iniciarse en la infancia) se conseguirá establecer una manera de “sonar” femenina, de feminizar la voz. El concepto de sonar femenino es más grande que tener una voz aguda (la diferencia promedio entre una voz masculina y una femenina es de media octava, unas pocas notas, no es tanto) de hecho hay ejemplos de mujeres sex symbol mundiales con voces más graves que las del promedio de los varones, pero al escucharlas nunca dudaríamos de que se trata de una mujer. ¿Por qué? La voz femenina incluye un lenguaje gestual y corporal diferente al del varón, un vocabulario y unas construcciones de frases diferentes, una entonación diferente, una forma de afrontar la vida diferente, una línea de pensamiento diferente. En la terapia vocal de feminizar la voz se trabaja la entonación, la resonancia, el ritmo de elocución, la fuerza de trabajo “muscular” siempre acompañado de un trabajo corporal que permite integrar cuerpo y voz y, sobre todo, ayudar a entender que se trabaja con una persona, no con unas cuerdas vocales. También se trabajan los actos automáticos como la tos, el carraspeo, la risa, el llanto, la voz de alarma y el grito. Todo esto ayuda a conseguir seguridad y reducir o eliminar los miedos.

Reflexiones:

El poder performativo de lo binario planteó hasta hace muy poco tiempo a la voz Travesti trans como una voz patológica, como algo que había que corregir porque no se correspondía con la imagen corporal.

La gran mayoría de les lic. en fonoaudiología en ejercicio actualmente estamos formados bajo la mirada del modelo medico hegemónico que designa a todo lo que está por fuera de lo binario como patológico. Fue la militancia y les activistas travesti trans (ej. Susy Shock y Lohana Berkins) les que nos enseñaron que existen más voces en el espectro.

Este nuevo paradigma nos invita a pararnos desde otros lugares y aprender a la par, la anatomofisiología de la voz es igual en todas las personas, hay una construcción cultural y social en relación con el sonido de esta voz que es la que le da las características de género, agudo = femenino y grave = masculino, una mirada totalmente extrema que deja por fuera del espectro vocal a muchísimas voces. Las voces son más que un sonido agudo o grave y nos dan información de la historia, del presente y del deseo de las personas.

La designación de la voz travesti trans como patológica no solo tiene consecuencias en relación con la salud sino también en términos políticos, culturales y sociales. El intento por invisibilizar lo diferente, lo diverso no es algo nuevo y la identidad travesti trans está para romper con los mandatos binarios tanto en términos estéticos, como culturales, sociales y religiosos. Es la religión la que quiso y quiere hacer desaparece las identidades que no se corresponden con el binarismo. En los pueblos originarios existían muchas identidades y ocupaban un lugar privilegiado en la comunidad.

La experiencia obtenida a partir del trabajo de la voz con personas con identidades travesti trans es invaluable ya que, a la hora de buscar información bibliográfica sobre la temática, lo que se encuentra es muy poco o solo se piensa y se trabaja desde el paradigma binario (sobre todo en España) buscando feminizar o masculinizar las voces para asemejarlas a los modelos de Varón o Mujer. Toda la información que se puede encontrar sobre todo la académica en relación con la temática está escrita por personas cis género.

Siempre el plan de trabajo con las voces de personas con identidades travesti trans es a través de un tratamiento, como si hubiese algo enfermo o algo que corregir, en el Proyecto Mas y Mas Voces Trans se planteó como un acompañamiento en salud vocal y las actividades fueron realizadas en un centro cultural buscando despatologizar las voces y esto tuvo muy buena recepción en les asistentes a las actividades.

Es en América Latina principalmente en Argentina donde el activismo y la militancia travesti trans muestran nuevas posibilidades para el trabajo de las voces. La voz travesti trans tiene características propias que la hacen única, en ella se pueden advertir la historia, la realidad y el deseo tanto de la persona que habla como de la comunidad a la que pertenece. También cabe destacar que en una realidad de una esperanza de vida de 35 años es poco o nulo el interés por cómo es o se escucha la voz, es en las personas con mejor situación económica, social y afectiva donde se plantean estas incógnitas. Esto nos plantea nuestra forma de trabajo teniendo en cuenta la interseccionalidad de las personas, tratando de obtener información de todos los factores tanto sociales, como culturales, afectivos, etc.

No se puede trabajar y teorizar sobre voces trans sin pensar en las infancias, las personas trans no aparecen por generación espontánea, es necesario generar teorías y bibliografía que sirva de referencia y de modelo donde se vean reflejadas todas las realidades.

Bibliografía:
- CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ EN PERSONAS TRANSEXUALES: EL GÉNERO EXPRESADO Y EL GÉNERO PERCIBIDO Lic. Ariel Aguirre, Lic. Luis Otero

- Ley Nº 26.743. Identidad de género

Colegio de Fonoaudiologos de Rosario