» Artículos Publicados » Influencia de la Fibroendoscopía de la Deglución (FEES) en la toma de decisiones sobre la vía ali...

Influencia de la Fibroendoscopía de la Deglución (FEES) en la toma de decisiones sobre la vía alimentaria en pacientes con disfagia

Autores: Lic. Silvina Maiorano, Dr. Rodolfo Navarrete


Introducción:

La FEES se ha consolidado como el método de elección para la evaluación instrumental de la disfagia en pacientes internados, por su capacidad de brindar información objetiva, inmediata y segura al pie de cama,sin necesidad de trasladar al paciente, ya que se utiliza un equipo portátil y no se utiliza radiación. Su implementación realizada por el médico especialista en conjunto con el fonoaudiólogo, permite evitar toma de decisiones sobre la vía alimentaria , basadas exclusivamente en la evaluación clínica.

Objetivo:

Analizar el impacto que tiene la FEES sobre la toma de decisiones sobre la vía de alimentación (oral o enteral) en pacientes internados que padecen disfagia.

Metodología:

Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo, en una cohorte de 107 pacientes con disfagia ,internados en un Centro de Rehabilitación (Pilares del Rosario) entre enero de 2023 y abril de 2025, que ingresaron provenientes de otros efectores de Salud. Se registraron variables clínicas generales, que se desprenden delresultado del estudio directo tales como estado de conciencia, contracción faríngea, elevación laríngea, tos, traqueostomía y movilidad cordal.

Se aplicaron escalas estandarizadas: Escala de Penetración-Aspiración de Rosenbeck y Escala de secreciones de Langmore. Al paciente se le suministraron estímulos alimentarios durante la prueba instrumental, basados en IDDSI (International Dysphagia Diet Standardisation Initiative) utilizando Niveles 0, 1 y 4 a un volumen de 5 mililitros y 10 mililitros cada nivel. El análisis estadístico incluyó el test de Mc Nemar como instrumento para evaluar el cambio en la conducta alimentaria, y regresión logística multivariada para identificar factores asociados con la decisión de no alimentar por vía oral.

Resultados:

La prueba de Mc Nemar comparó a 33 pacientes los cuales se decidió el cambio de vía alimentaria, 7 comenzaron con nutrición enteral y 26 comenzaron alimentarse por vía oral. El resultado indica que hubo un cambio estadísticamente significativo ; a 1 de cada 3 pacientes se le cambió la vía de alimentación luego de realizada la FEES.  Específicamente, más pacientes comenzaron a alimentarse por vía oral de los que dejaron de hacerlo tras el estudio instrumental.

Conclusión:

La implementación sistemática de la FEES, modifica de manera significativa la conducta clínica respecto a la vía de alimentación en pacientes con disfagia, habilitando a más pacientes para alimentación oral y reduciendo decisiones basadas en presunciones clínicas. El empleo de IDDSI permitió estandarizar y categorizar las consistencias de los estímulos utilizados durante la evaluación, favoreciendo la comparabilidad entre casos y la calidad de los resultados. Su uso representó un cambio metodológico relevante, ya que su incorporación es reciente y aún no está generalizada en todas las instituciones de salud donde se encuentran pacientes que padecen disfagia.

Las variables laringofaríngeas como la ausencia de elevación laríngea y el estado de consciencia demostraron ser predictores clave en la decisión de no alimentar por vía oral.
Desde un enfoque interdisciplinario, el uso de la FEES permite no solo optimizar recursos institucionales, sino también mejorar la calidad de vida del paciente, reducir  complicaciones respiratorias y evitar intervenciones invasivas como colocación de sonda nasogástrica o gastrostomía.

Trabajo Libre presentado en el IX CONGRESO ARGENTINO DE DISFAGIA-Agosto 2025

Colegio de Fonoaudiologos de Rosario